Comunicado en Apoyo a las Bibliotecas Islámica Félix María Pareja e Hispánica de la AECID

Ante las noticias de una reestructuración de los espacios de la Biblioteca un grupo de investigadores y usuarios de la biblioteca han realizado una petición a cargo del Prof. Bernabé López para enviar un escrito al Director y al Secretario General de la AECID con la idea de pedirles que el resultado de dicha reestructuración permita hacer compatibles las necesidades de la Agencia con las de los usuarios y los trabajadores de la institución. 

El Foro FIMAM se suma a la iniciativa que ha sido distribuida entre los investigadores del foro. Para más información respecto a esta petición pueden contactar con la Biblioteca de la AECID: https://www.aecid.es/bibliotecaaecid 

La Biblioteca AECID integra las bibliotecas procedentes de dos institutos históricos dedicados a la cooperación con mundo hispanoamericano y mundo árabe: ICH (Instituto de Cultura Hispánica) e IHAC (Instituto Hispano-Árabe de Cultura). Se trata de la Biblioteca Hispánica y de la Biblioteca Islámica, referentes ambas en su ámbito de especialización, no solo en España sino también en el extranjero. Junto a estas dos colecciones se ha ido formando una tercera especializada en cooperación: la Biblioteca de la Cooperación Española.

 

La «Biblioteca Islámica Félix Mª Pareja» de la AECID, galardonada en 2015 con el Premio Unesco-Sharjah (por el conocimiento y la difusión de la cultura árabe y del diálogo intercultural) y en 2019 con el Premio Ibn Arabi-Hikma, es un referente nacional e internacional en su ámbito de especialización, mundo árabe e islam.

Responde a las necesidades y exigencias de información de sus usuarios y actualiza su colección bibliográfica mediante compra, donación y canje con otras instituciones o gracias a la labor de los consejeros culturales de las embajadas españolas y de los acuerdos establecidos con muchos países árabes.

Respecto a la procedencia de las publicaciones de países árabes, hubo una etapa en la que se compró mucho en Líbano (5.700 ítems) y Egipto (alrededor de 4.000), con una interesante producción editorial (como lo fue Irak en la década de los 70). Sin embargo, con las últimas donaciones ingresadas Marruecos es el país del que existen más documentos.

El carácter especializado de esta biblioteca, una de las más importantes del mundo en su materia, es único en España y sus fondos (el 30% en árabe) constituyen la base de gran parte de los trabajos académicos realizados sobre Al-Andalus.

El jesuita Félix María Pareja sentó las bases de una colección que dispone de documentos muy relevantes, entre los que destacan los ejemplares patrimoniales, 1344 libros de los siglos XVI a XIX y 16 manuscritos, la mayoría disponibles en la Biblioteca Digital AECID. De este fondo patrimonial se estudiaron los títulos que contienen tipografía árabe en el Catálogo de fondo antiguo con tipografía árabe, una colección singular en la Biblioteca Islámica Félix Mª Pareja.
El libro impreso más antiguo es el Liber theoricae necnon practicae Alsaharavii in prisco Arabum medicorum… (1519), de al-Zahrāwī. Otros ejemplos importantes son: el Lexicon Arabicum (1613), de Raphelengius, el Thesaurus linguarum Orientalium Turcicae-Arabicae-Persicae (1680), de Meninski, o la Gramática arábigo-española (Marid, 1775), de Cañes.

También cuenta con las donaciones de bibliotecas personales de destacados arabistas (Bernabé López García, Gonzalo Fernández Parrilla, Gema Martín Muñoz, etc.), el fondo documental de fotografía del Legado Valderrama y la Mediateca de Casa Árabe. De hecho, es fundamental el apoyo de su red de investigadores, arabistas y usuarios amantes de la cultura árabe, con quienes existen numerosas sinergias colaborativas. De ese modo, esta colección documental de primer orden, refuerza el compromiso de contribuir a la creación y difusión de conocimiento sobre el mundo árabe e islámico en el siglo XXI.